viernes, 9 de enero de 2009

El topónimo Marzán

Que Marzán proviene de una hipotética "villa martius", como algunos aseguran, no está fundamentado. Es difícil colegir que todos los Marzán que existen, y son varios, tengan el mismo origen cuando este topónimo aparece en lugares geográficos tan distantes como León, Vannes (Francia), Miengo (Cantabria), Lugo, etc. y que tengan la misma evolución lingüística. 

Se desconoce el origen exacto del topónimo Marzán. Hay quien opina que podría proceder de un asentamiento romano conocido como Martius vinculado a la extracción aurífera que se desarrolló en aquella época.en la comarca omañesa y de forma áun apreciable hoy, en el Valle Gordo.

Es posible, pero es más probable que este topónimo tenga que ver más con la actual ubicación del pueblo: una zona que se inundaba periódicamente -una bárcena- cuando crecía de forma muy notable el río Valle Gordo a su paso por Marzán.  El río describe un meandro, observable a su salida del pueblo en el lugar conocido curiosamente como Las Armadas. Allí se ven los muros de piedra que defienden o defendían, al Oteiro y al pueblo de las impresionantes embestidas del río cuaando se producían las mayores crecidas.

Bárcena es un vocablo antiquísimo de origen preindoeuropeo que viene a significar recodo pequeño, llano y cultivable formado por un río. El topónimo BÁRCENA se localiza mayoritariamente en Castilla, León, Asturias y Cantabria. 

El DRAE define Bárcena como lugar llano próximo a un río, el cual lo inunda, en todo o en parte, con cierta frecuencia, pero se han dado otras definiciones: recodo llano que ha formado un río, un terreno pequeño pero cultivable (Ramírez-Sádaba). lugar situado en las orillas de los ríos o en la confluencia de dos que forman zonas remansadas (García Lomas), vado, etc.. Está claro que la definición básica es la de la Academia, resumida en llanura inundable junto a un río, siendo las demás fácilmente derivables de la primitiva por la frecuente coincidencia de características comunes observadas en estos terrenos: llanura, inundable, cultivable, fértil, al lado de un río vadeable...

En la antigüedad el río posiblemente llevara más agua que ahora, debido a un mayor volumen de nieve acumulada en las montañas. Las crecidas también serían más espectaculares que hoy y hace siglos el lecho fluvial  no estaría tan encajado como ahora por lo que posiblemente se produjesen avenidas de agua hacia el actual emplazamiento en los momentos de las grandes crecidas, penetrando por el antiguo camino real. 

Por otro lado, es posible que cuando se producían fuertes lluvias y en las circunstancias mencionadas, la reguera de Villerín también se desbordara por  La Canal  (ahora cortada por la ampliación del cementerio) y llegase el agua al centro del pueblo. Así lo atestiguan enormes cantos rodados que afloran en las huertas del Medio la Villa, en el centro de pueblo, cuando se cava con una cierta profundidad. Además, curiosamente, a la entrada del pueblo,  hay unos prados o eiros que reciben de forma muy significativa el nombre de El Charcón

Esta zona inundada, que debía quedar encharcada permanentemente o durante buena parte del año, constituía una antigua bárzana o bárcena, de donde pudo derivar el nombre de Marzán. En Asturias existen varios lugares con topónimos iguales unos y muy similares otros, que muchos de los que se encuentran en esta comarca leonesa de Omaña. Solo es preciso ir a Google Maps y comprobarlo. Entre ellos se encuentra Marzaniella y Marzana en Asturias , cuyo origen está ligado al agua. Abundan los topónimos derivados de bárcena: La Bárcena, La Bárzana , Bárzana’l Monesteriu , Barzanallana , Las Bárzanas, Barzanicas, La Barzaniella , Las Barzaniellas. El mismo término con confusión de labiales lo tenemos en La Marzaniella, La Marzanía y Marzana.

Además, hay indicios fundados de que el antiguo asentamiento castreño y el primitivo emplazamiento de Marzán, se encontraba en la zona más alta del pueblo cerca de la iglesia, en un lugar cuyo nombre ya delata un asentamiento humano: El Casar (en las tierras del casar), en la ladera occidental del valle por donde discurre el arroyo de Villerín. (deformación de villarín -villar pequeño-  por el habla local). El topónimo  Curniello, que hace mención a u lugar fortificado en forma de cuerno, abunda también en esta tesis. 

Hace un par de años que se ha arreglado la Iglesia, se quitaron las piedras que tapaban un vano orientado hacia Villerín, dejando al descubierto un arco de medio punto que no puede ser más que de la antigua entrada, opuesta a la actual, de la primitiva iglesia, que acogía de forma natural el acceso al culto de los feligreses del antiguo asentamiento. 

El primitivo emplazamiento del pueblo de Marzán, seguramente en la zona del Casar, en Villerín o en el Curniello, (quizás los tres topónimos hagan referencia a un mismo lugar en la antigüedad), está relacionado con la más que probable bárcena, que da origen al topónimo de Marzán. Solo con el paso del tiempo, cuando desciende el caudal y las crecidas impresionantes de este río, cuando este se encaja más profundamente por la acción erosiva, cuando se construyen las primeras armadas, cuando el volumen de nieve en las montañas desciende y por tanto su caudal en el deshielo y cuando fueron esporádicos los episodios de inundaciones,  es cuando los antiguos moradores de El Casar bajarían paulatinamente al llano a cultivar unas huertas muy fértiles por la abundancia de limos, que son los actuales Eiros (huertos) de El Medio la Villa, y que eran parte de la antigua bárcena que llegaba hasta los prados de El Charcón, y fue entonces posible,  abandonando las alturas, el asentamiento permanente donde hoy se ubican la mayor parte de las casas de Marzán, 


No hay comentarios:

Publicar un comentario