sábado, 22 de noviembre de 2014

Marzán en 1752


Marzán (León)- Catastro del Marqués de la Ensenada. 




El Intendente de la Provincia enviaba una carta a la Justicia (alcalde) del pueblo con traslado de la orden del rey y le anunciaba la fecha de su llegada y la obligación de pregonar y exponer el bando que se enviaba junto con la carta. Elección de representantes del concejo y peritos.
Simultáneamente, el alcalde y los regidores debían elegir los miembros del ayuntamiento (concejo) que habrían de responder al Interrogatorio de 40 preguntas; además, debían elegir dos o más peritos entre las personas que mejor conociesen las tierras, frutos y, en general, todo lo referente al lugar (su población, sus ocupaciones, sus utilidades, ganados, etc.) Llegada del equipo catastrador (o audiencia) y primeras diligencias.
El Intendente o en representación suya un Juez-subdelegado, iba acompañado de un asesor jurídico, un escribano y los operarios, agrimensores, escribientes y demás dependientes que considere necesarios para acudir a cada pueblo de la provincia.
Mandaba citar al alcalde, regidores y peritos y cura párroco para un día, hora y lugar determinados. Si lo consideraba oportuno, el Intendente podía designar otros peritos, generalmente forasteros, que debían expresar su conformidad o disconformidad acerca de los rendimientos o utilidades que los peritos del pueblo declarasen. Se les tomaba juramento, con el párroco como mero testigo. Respuestas al Interrogatorio. Llegado el momento, se daba comienzo al Interrogatorio, recogiendo el escribano las respuestas literales ("a la letra") dadas por el concejo y los peritos.
Si los representantes del municipio carecían de datos para responder alguna pregunta, el acto podía suspenderse un tiempo, a condición de hacerlo con reserva, justificación y brevedad. Las autoridades y testigos firman el documento, a excepción del cura párroco.
El resultado de este acto daría lugar al documento llamado Respuestas Generales, que quedaba en manos del Intendente. Si a lo largo del proceso catastral posterior se encontraban datos que corregían o ampliaban la información dada en los primeros días, se le añadían notas aclaratorias finales.
A veces el acta tiene una segunda parte con rectificaciones a las preguntas más o menos amplias hechas por el Contador, una vez examinados todos los autos, asientos, verificaciones y notas; es el caso de Oviedo.
Consta que la operación piloto de Madrid hecha en Fuenlabrada en 1750, se repite completa incluidas las Respuestas Generales en 1753. Las graves deficiencias detectadas en Murcia obligan a repitir todo el Catastro; todas las Respuestas Generales, excepto la operación-piloto de Caudete (de mayo de 1750), se vuelven a recoger entre mayo de 1755 y enero de 1756.

Marzán (León)- Catastro del Marqués de la Ensenada. 

Transcripción
León, 29 de marzo de 1.754

Copia de las Respuestas Generales del lugar de Marzán: En la villa de Vega de Arienza del Consejo de Omaña, a primero día del mes de julio de mil setecientos cincuenta y dos años... el Sr. Don Blas Joseph de Cuenllas, Juez Subdelegado por el Sr Intendente General de este reino y Provincia de León y señores de la Real Junta de la única contribución para la práctica de la diligencia sobre que debe fundarse del auto de ayer treinta del pasado (mes) estando en su posada Don Juan Rubio, cura párroco del lugar de Marzán como Imparcial; Francisco Rubio, vecino regidor y justicia que representa en él; Lorenzo García; Domingo García menor y Pedro Calzón vecino del citado ... lugar y nombrados por el regidor y Concejo para que junto con Salvador Díaz, vecino de Santibáñez, de oficio por ... electo para el efecto de reconocer como inteligentes labradores el campo y término que comprende el enunciado Pueblo de Marzán, haciéndose cargo de los despieces de tierra que tiene calidades, cavimientos (1)i y frutos que producen las heredades de sembrar y praderas, los montones y carros de hierba que fructifican y de unas y otras la figuración que les corresponde y ejecutado lo expresado Instruidos y hechos cargos de lo que previene la instrucción y el interrogatorio impreso de la letra A que les fue manifestado y las relaciones de los interesados, dueños vecinos y forasteros entregadas para el más exacto reconocimiento y vista ocular dicho Señor Juez de Comisión por anterior el... originario de los expresados peritos y reconocedores tomó y recibió juramento por Dios Nuestro Señor y por una señal de la Cruz en forma de derecho vajo de el cual prometieron decir verdad de lo que supieren y les fuere preguntado y siéndolo por el explicado interrogatorio que va por cabeza a cada una de estas preguntas responden lo siguiente:

1.- Cómo se llama la población 

A la primera pregunta dijeron se llama la población Marzán del Consejo de Omaña y responden:

 2.- . Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce. 

A la segunda dijeron que dicho pueblo es propio del Excmo. Sr. Conde de Luna y que por razón de señorío percibe anualmente del Conejo y vecinos ciento veinte y ocho maravedies con el nombre de Yantar, y millar y no saben el motivo de su establecimiento, remítense al título de pertenencia que de ello tuviere y responden:

3.- Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen. 

A la tercera dijeron que ocupa el término la enunciada población de oriente a poniente un cuarto de legua y del norte al medio día una legua y de circunferencia siete cuartos de legua sobre poco más o menos. Linda al oriente con término del lugar de Villaverde, al norte con el de Villar, al poniente con el de Varrio de la Puente y a mediodía con el de Murias de Ponjos y la Espiña (Espina) su figura la del margen, y responden

 4.- Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan más de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso. 

 A la cuarta dijeron haber en el referido término los despieces de tierra siguientes: 1.- Trigales que producen sin intervención un año lino y otro trigo o legumbres. 2.-Centenales de secano que dan fruto un año y descansan otro. 3.- Prados con riego de río y arroios que producen sin intervención los dos pelos de primavera y otoño, que el primero se corta a guadaña y el segundo se roza y se pasta con los ganados de la labor. 4.- Prados avertales (2) que no tienen más riego que el que las nieves y llubias del invierno destilan por las fuentes y arroios que caen a los valles de el su situación y producen sin intermissión (3) el primer en pelo que el segundo es de pasto común. 5.- Prados que llaman llamera que da un año el primer pelo y descansa otro. 6.- Montes de dehesa, poblados de arboles de roble cuias maderas tienen (cuotas ?) y reservadas los vecinos para la fábrica reparación construción de casas, molinos y puentes. 7.- Monte matorral de chaparro de roble, piorno y una campera, tesos peñascosos y tierra inculta por naturaleza que únicamente sirve el matorral para leña del consumo de sus casas y lo demás para el pasto y roza de los ganados en los meses de primavera y verano por estar los de invierno cubiertos de nieve: 8.- Huertos cercado de reducido en que ponen en la primavera algunos pies de colina que compran en los mercados de Riello, Benavides y otros para el gasto de sus casas y les dan el riego amano y responden:

5.- De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior. 

A la quinta dijeron haber en las especies de tierra expresadas en la antecedente pregunta deferencia de calidad en las de fructificar trigo con alternativa de lino, ay de buena, mediana en las centenales que se siembran un año sí y otro no, tienen las tres de buena, mediana e ínfima. Los Prados de guadaña y producen los dos pelos de primavera y otoño como los que solo dan el primero en la de fructificar no se diferencian en calidad por que se regula y estima por los carros de yerba que producen. Los huertos para la verdura se le reputa por una misma calidad y extensión. Los montes matorrales, camperas y demás que comprehende todo es de ínfima e ynhútil calidad y responden:

6.- Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc 

A la sexta dijeron no haber árboles de los que contiene la pregunta y responden:

7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen. 

A la séptima dijeron se remiten a lo dicho en la antecedente y responden

8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren 

A la octava dijeron que se refieren a lo mismo que respondieron a la sexta pregunta y responden:

 9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una. 

 A la novena dijeron que en el dicho pueblo y su término no se usa de medida de tierra por estadaliv, pasos ni varas castellanas que se pueda reducir a cota fija (?) por la desigualdad que en las heredades de todas clases ay así en sus (?)situaciones costeras y matas que en el medio tienen como la diferencia de calidades para producir y en esta atención solo se entienden para las medidas en las de sembrar, así de riego como de secano por los quartales de grano que a puño se les echa tendiendo a proporción de la sustancia del terreno para criarlo. Los prados de guadaña en su cavimento y medida los carros de yerva que producen, año abundante con escaso, considerando el que tiene más campo el de ínfima calidad para que llegue a fructificar tanto como el fértil en el menos y los quedan el segundo pelo de otoño este se estima según tuviese la calidad y riego que por ser el de los más de dicho pueblo de los arroyos que llaman de invierno en los veranos secos llegan a extinguirse sus aguas y responden:

10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado. 

 A la décima dijeron que en el término del referido pueblo por el reconocimiento que de él y sus heredades hicieron, resulta haber de medidas de tierra de riego trigales que sin descanso fructifican un año trigo y otro lino, cien cuartales poco más o menos, los sesenta de buena calidad y los restantes de mediana: advirtiéndose que cada medida de los dichos quartales de tierra sembrados de la especie de linaza lleva de estas dos e que ocupa el uno de trigo: de centenales con año de intermisión mil nuevecientos quartales subdivididos en la primera calidad; ciento y treinta de la mediana; ochocientos y los restantes novecientos y sesenta de ínfima ; prados cerrados con riego, de pelo y otoño, quince carros de dar el primer pelo y del segundo reputado que la medida de cada carro del primero da uno tercera parte corresponde cinco carros al otoño. De prados avertales que también sin intermissión producen el primer pelo con riego de arroyos y fuentes de la nieve del invierno doscientos sesenta carros en pradera que llaman llamera que da fruto un año y descansa otro; cuatro carros, todo ello sobre poco más o menos remitiéndose para más clara inteligencia a las relaciones dadas por los interesados dueños de las heredades las que hallaron en el Consejo que de ellas hicieron muy arregladas a la verdad en cavimentos y calidades sin reformarlas cosa sustancial, más que alguna equivocación de lindero y ponerles la figuración de diseño que les corresponda de montes poblados de los silvestres árboles de roble cuyos suelos con los demás de los matorrales, camperas, peñascales, casco de la población y lo demás que comprende su término hará en sembradura, según su juicio prudente, tres mil doscientos cuartales poco más o menos en cuya medición se incluyen varios cercados de campera secano que muchos de los vecinos tienen contiguas a las casas de su habitación y otras a la margen de dicha población destinadas para eras, que con el motivo de los ganados perjudican el fruto, han levantado sus cierros sin que tengan otra alguna utilidad por ser pasto común y por esto no se les da regulación y responden:

11. Qué especies de frutos se cogen en el término

 A la undécima dijeron que los despieces de frutos que se recogen en el referido término se reducen a trigo, centeno, linaza, lino, hierba y corta porción de verdura, y aunque acaece el sembrarse en lugar de trigo algunas legumbres es accidental y de igual producir y valor y responden:

12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese. 

 A la duodécima dijeron que lo que regularmente consideran produce un quartal (cuia medida se compone de tres celemines castellanos, y es la que se usa en estos lares) sembrado del grano de trigo, en otro de tierra de buena calidad y de riego produce cuatro cuartales y el siguiente año que se siembra con dos de linaza fructifica los mismo dos, y dieciséis libras de lino y limpio y sembrados en tierra de mediana calidad da los mismos dos cuartales y doce libras de lino y sembrado de trigo produce tres cuartales; la tierra centenal secano el año que se siembra en la de buena calidad, cada cuartal produce seis y en la de mediana cinco (¿?) y en la de ínfima tres cuartales. Los prados, cada cavida según su sustancia y calidad está regulada por un carro de hierba que es su medida y fructifica el que es de otoño tercera parte del primer pelo atendiendo que los de dicho pueblo experimentan suma escased de agua por el estío, por lo que no arrojan los más de los años fruto apreciable y responden:

13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los arboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie. 

 A la décimo tercera dijeron no hacer en el término de la enunciada población otra especie de árboles que los de monte que la naturaleza produce en tierra áspera y quebrada inútil para lograr otro fruto de más alivio a los vecinos de ella que el que tienen de sus maderas y los suelos para el pasto de los ganados en el estío cuia medida de estos va inclusa en los demás del término y responden

14. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos. 

A la decimocuarta dijeron que el valor y estimación que acostumbran tener los frutos que recogen en el término de la enunciada población es el cuartal de trigo cuatro reales, el de centeno dos y medio y el de linaza seis, la libra de lino compuesto (6), real y medio, el carro de hierba doce reales; y el otoño de la medida del que produce el carro de primer pelo consideran fructifique la tercera parte que vale cuatro reales; la verdura de los huertos que quedan expresados por su qualidad, y extensión lo mismo unos que otros los regularon cada uno cuatro reales su anual producto responden:

15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quién pertenecen. 

 A la decimoquinta dijeron que está impuesto sobre todas las especies de grano que en el expresado término recogen el año de diezmo que es de los vecinos, y residentes cosecheros de toda especie de granos, de diez uno y los forasteros que labran y siembran en el término, de veinte el uno y la otra mitad en sus respectivas parroquias, y los percibe Don Juan Rubio , cura párroco íntegramente, a excepción de dieciocho fanegas de pan centeno que por razón de patronato pertenecen al criado(?) de el Excmo. Sr. Conde de Luna; yasímismo tiene adeudado de los cosecheros vecinos cuatro celemines de la expresada especie de centeno en favor y primicia de la fábrica de iglesia de dicho pueblo de Marzán, y los mismos tres celemines del voto del patrono Santiago. Igualmente están afectos muchos de los bienes al cumplimiento de varios aniversarios de misas y otras piadosas obras de cera y aceite en la expresada iglesia de dicho lugar como mejor consta de los apeos (7) de ella a que se refieren y responden:

16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a qué precio suelen arrendarse un año con otro. 

A la decimosexta dicen que tienen oído que por un quinquenio se halla regulado el diezmo de grano de centeno, y corta porción del de trigo que se coge en el expresado término de veinte a veinte y ocho cargas, y el precio de la de centeno cuarenta reales y de trigo sesenta y cuatro. Y a mayor abundamiento se remiten a la tazmía (8) y zertificación que diese (?) dicho Don Juan Rubio con la de los demás diezmos menores, por lo correspondiente al derecho de primicia por treinta y tres cosecheros que resulta haber y cada una de las eminas está asignado su valor en tres .(?). que monta el todo noventa y nueve y el de la Compostela de Santiago por los mismos treinta y tres y cada uno un cuartal que al precio de diez reales fanega asciende a ochenta y dos reales y diez y siete, mas ciertos derechos no tienen noticia hayan sido arrendados por administrarse por sus legítimos dueños y responden:

17. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año. 

 A la decimoséptima dijeron que de los artefactos que contiene la pregunta solo hay cuatro molinos arineros cosnsistentes(?) en el arroyo que corre inmediato a la población con cuya agua muelen con una rueda que cada uno tiene seis meses del año por que lo más del invierno los hielos y escarcha de la estación impiden el movimiento y en la del estío no es suficiente el agua por lo demasiado que se extenúa; y son pertenecientes al que llaman de el ferrero ... Marcos de Rabanal; y otros vecinos consortes que tienen el derecho de moler algunos días en cada mes y al que llaman de Taravana Manuel Fernández y otros interesados que tienen así mismo días; y el que llaman del Viejo Alonso Álvarez vecino de Villar y otros partícipes de éste y el que llaman del Pico Insolidum , a Francisco Bardón y no tienen noticia ni han visto que en dichos molinos se haya cobrado maquila (9) ni derecho por razón de molienda por servir únicamente de hacer la harina de sus dueños, y agasajo de otros vecinos cuyo producto y utilidad consideraron en dos fanegas pan de centeno cada uno de ellos que al precio de diez reales suma el todo ochenta reales de vellón que deben prorratear los interesados a proporción de los días que a cada uno corresponde y responden:

18. Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año. 

 A la decimoctava dijeron que en dicho pueblo y su término no hay casa destinada a fin de esquilar en ella ganado lanar por no venir ningún forastero, y de los vecinos cada uno corta la que le pertenece en la de su habitación cuyo producto con el esquilmo de otras especies de ganado se manifestara en respuesta de la pregunta veinte y responden:

19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen. 

 A la decimonona dijeron haber veintisiete pies de colmenas, cuatro pertenecen a Don Juan Rubio, cura de este lugar, siete a Pedro Calvo, seis a Domingo García, tres Francisco Calzón, dos a Lorenzo García, una a Francisco Sabugo y cuatro a Francisco Rubio, y a cada uno de ellos le estimaron, y regularon su anual producto en cinco reales de vellón; de media libra de cera, y un cuartillo de miel y responden:

 20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño. 

 A la veinte dijeron que en el enunciado pueblo y su término hay las especies de ganado siguientes: vacuno, caballar, lanar, cabrío y de cerda y de su número no dan razón individual y se remiten a la relación dada por sus respectivos dueños, y reconocimiento que de ello se haga, y en cuanto al esquilmo de cada cabeza según su especie produce en cada año regulado por un cuenco y común estimación de el país; de cada yegua de vientre atendiendo a lo poco seguras que son para prender del contrario, así por el temperamento frío del territorio y distancia de los lugares donde se hallan los puertos para su beneficio es contingente el que se logren algunas crías como tienen experimentado en cuya consideración regularon y tasaron cada una de las expresadas crías del contrario hembra con macho y bueno con malo en ciento cincuenta reales de vellón y las de caballar en cincuenta reales y el producto de esquilmo(10)  de cada vaca; siendo de estas regla general que paren un año y descansan otro; que el ternero vale veinte reales y la manteca que produjese los dos años por ocho libras que se le consideran; y el precio de cada una real y medio que hace el todo treinta y dos reales que divididos en los dos años en su anual esquilmo diez y seis cada oveja se le regula de una libra de lana y su valor u real que junto con cuatro del cordero incluso el ... y leche por no acostumbrarse el quitarse por lo escaso y poco a propósito del pasto es el todo de su esquilmo cinco reales; los carneros y borregos que por igualdad los estiman en el producir de lana y cada uno de ellos por dos libras es su esquilmo dos reales, y el de cada cabra regulado el cabrito por tres reales y medio y la leche por uno y medio compone otros cinco, cada cerda por tres cerdos que le contemplan críe chica con grande; y el precio de ellos cuatro reales que hacen doce que es su esquilmo; y por lo tocante a los bueyes que en dicho pueblo tienen y se sirven para el cultivo de sus labranzas atendiendo el ser más (por la pobreza de sus vecinos) de chicos que de grandes con ...de entrantes en el yugo de pocos años que los aniquila y sofoca por ...causa los estiman y tasaron a ciento cincuenta reales cada uno, y a todo lo que llevan expuesto ha sido según el conocimiento que Dios Nuestro Señor le ha dado y tienen visto, y responden:

 21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías. 

A la veintiuna dijeron que dicha población se compone de cuarenta y tres vecinos seglares inclusas viudas y residentes, cabezas de casa, y no hay alquería ninguna en su término, y responden:

 22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto. 

A la veintidós dijeron que la expresada población consiste en sesenta casas, treinta y nueve habitables y veintiuna vacantes y tres suelos de arruinadas, y no tienen noticia si los ... que llevan declarados en la segunda pregunta si pertenecen al Excelentísimo Conde de Luna están impuestos sobre el establecimiento de el suelo o por feudo de señorío refiérense a los instrumentos de pertenencia y responden:

 23. Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación. 

 A la veintitrés dijeron que dicha población no tiene más propios que los que comprende el término que únicamente sirven los montes altos para maderas de los reparos de sus casas. Y los chaparros para leña de ellas y los suelos para pastos de sus ganados y solo tiene el consejo y vecinos por razón de patronos, y presenteros que con el expresado Conde de Luna son del beneficio curado (¿?) de dicho lugar una comida en cada un año que da el cura, y en su defecto cien reales de vellón, y responden a la

 24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación. 

A la veinticuatro dijeron se remiten a lo dicho en la antecedente, y reponden

 25. Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores, fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón. 

 A la veinticinco dijeron que se remiten a la relación dada por el consejo y sus diputados por donde mejor consta lo que satisface anualmente, y a quien responden

 26. Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia.

 A la veintiséis dijeron se remiten a lo dicho en la antecedente, y veinte y responden,

 27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón. 

A la veintisiete dijeron que dicho pueblo y sus vecinos contribuyen a su … (que Dios guarde) con los … de ciento y sisa que se causan en el y tienen encabezado en sus arcas reales de la ciudad de León, y en tres tercios iguales pagan anualmente seiscientos noventa y nueve reales y diecisiete … de vellón asimismo de de utensilios destinados a cuarteles de la tropa veintiséis reales de vellón, y responden

 28. Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.

 A la veintiocho dijeron que las .... que en dicha población se devengan eran enajenadas en favor del Conde de Luna , y en su contaduría le pagan anualmente trescientos veintidós reales y diecisiete ....por cuya cantidad están encabezados , y no tiene noticia que su enajenación haya sido por servicio pecuniarario u otro remitente a la real concesión y responden:

 29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población. 

 A la veintinueve dijeron que de lo que contiene la pregunta solo hay una taberna que se abastece por los vecinos sin exigir derecho alguno y responden:

 30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen. 

 A la treinta dijeron que no hay nada de lo que contiene, y respnden:

31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año.

 A la treinta y una dijeron que no hay nada de lo que expresa, y repsonden:

 32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año. 

A la treinta y dos dijeron que no hay nada de lo que contiene, y responden:

 33. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno. 

 A la treinta y tres dijeron que no le comprende en cosa alguna la pregunta y responden:

 34. Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese. 

 A la treinta y cuatro dijeron que no hay nada de lo que contiene y responden:

 35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno. 

 A la treinta y cinco dijeron que n o hay gremio de ningún oficio ni más número de jornaleros que los vecinos naturales y mozos residentes labradores de sus haciendas y las de los amos a quienes sirven que contando de la edad de sesenta abajo, y de dieciocho años arriba resulta haber treinta y uno y sus jornales según el estilo del país en los meses de recolección de frutos y días que se trabaja al campo se estima inclusa la comida por tres reales y responden:

 36. Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población. 

A la treinta y seis dijeron que no hay en esa población pobre de solemnidad y responden:

 37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o ríos, su porta, o para pescar; cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se considera da cada una a su dueño al año.

 A la treinta y siete dijeron que no hay en dicha población cosa de lo que contiene y responden:

 38. Cuántos clérigos hay en el pueblo. 

 A la treinta y ocho dijeron que no hay en dicho lugar más clérigo ni .... que don Juan Rubio cura de él, y responden:

 39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno.

 A la treinta y nueve dijeron no haber de lo que contiene la pregunta y responden:

40. Si el rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen. 

 A la cuarenta dijeron no tienen noticia que en dicha población pertenezca a ... ...renta alguna que no corresponda ... de las que administran en el número de provinciales, todo lo cual dijeron ser la verdad público y notorio para el juramento hecho según Dios les ha dado a entender en que se afirma, ratifican y lo firmaron los que supieron ... con su mano derecha (?) y en fe de ello lo firme: Don Blas Joseph de Cuenllas, Salvador Díaz Rubio, Don Juan Rubio, Lorenzo García, Domingo García, Bartolomé Rubio, Juan Alvarez, ante mí Antonio Alphonso

Notas.

D. Bernardo Diez Paniagua contador principal por ... ... de la intendencia de la provincia de Palencia y comisionado por la Real Junta de única contribución entre otras cosas para el arreglo de las respuestas generales al interrogatorio practicadas en los pueblos de la comprensión de ésta, deseando ejecutarlo con la más posible brevedad y menor dispendio de la Real Hacienda habiendo reconocido la operación de el lugar de Marzán y hallado algunas de sus respuestas generales diminutas y sin la correspondiente claridad y constar de los autos, asientos, verificaciones, notas y demás diligencias las equivalentes noticias para aclararlas y darlas la inteligencia necesaria a fin que se venga en conocimiento de los verdaderos productos utilidades, esquilmos y substancia de cicho pueblo y que conforme a ellos se tiren (?) y formen los citados particulares de él, se pasa a hacer las notas y declaraciones siguientes:

Por cuanto los peritos e respuesta la pregunta dieciséis del interrogatorio no expresaron la cantidad de frutos a que ascienden los diezmos que se causan en el término de dicho lugar remitiéndose a la tazmía o certificación de su párroco, se nota resultar de ella impofrtar en cada un año los citados diezmos ventaseis cargas de centeno, media de trigo, una fanega de linaza, arroba y media de lino limpio, cinco cuartales de legumbres; y otros cinco de arbejos; dieciocho carros de hierba, de manteca cincuenta libras, cuarenta de lana, tres pollos, tres cerdos de cría, quince corderos y cabritos, de cera tres cuarterones y un cuartillo de miel.

Respecto que dichos convocados en la respuesta veinticinco no expresaron los cargos que tiene el común se nota resultan de su asiento tener que satisfacer en cada un año por los gastos de justicia noventa y un reales y dos ... ... que se reparten entre los vecinos para su paga por no tener propios dicho común,

León y marzo veintinueve de mil setecientos cincuenta y cuatro

D. Bernardo Díez Paniagua

________________________________________________________________________
Notas a pie de página
1.- Cavimentos: capacidades
2.- Abertal. (Del lat. apertus).1. adj. Dicho de una finca rústica o de un campo: Que no está cerrado con tapia, vallado ni de otra manera. 2. adj. Dicho de un terreno: Que con la sequía se agrieta.
iii Interupción
4.- Estadal: En Castilla, 576 estadales cuadrados equivalen a una fanega ó 64,596 áreas.
5.- Cota fija:: Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones. También llamado banco de nivel, punto topográfico de referencia.
6.-Ver Fasgar en 14ª de CME
7.- Apeo: Deslinde. Documento jurídico que acredita el deslinde y demarcación.
8.- Tazmía. Del ár. hisp. tasmíyya, y este del ár. clás. tasmiyah 'denominación'. . Distribución de los diezmos entre los partícipes en ellos. f. Cálculo aproximado de una cosecha en pie, que se hacía con el fin de cobrar los diezmos.3. f. Porción de granos que cada cosechero llevaba al conjunto de diezmos comunes.4. f. Relación o cuaderno en que se anotaban los granos recogidos en la tercia.5. f. Pliego en que se hacía la distribución de los diezmos a los partícipes.
9.-Máquila: Porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda. Medio celemín.
10.- Esquilmo: Conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados.

martes, 11 de noviembre de 2014

Topónimos y habla.


TOPÓNIMOS Así Hablamos 
Antojano El  Abangar Doblar una rama, tabla o viga.
Armadas Las Abesedo/avesedo Zona del valle en la umbría.
Bozaquín Abruscar Coger por la nariz a las reses para sujetarlas.
Burras Las Chaparro Pequeño y regordete.
Bustiello El Acabouse (m, vb) Se acabó. El fin.
Cabo la Iglesia Achimar Prender fuego. 
Cabuechos Los  Adelante Delante.
Cagachona La Afalagar Acariciar.
Calecho Afogar Ahogar.
Campona La Aguzo Rama fina de urz seca o medio quemada usada para alumbrar
Candanedo Aluche Pelea entre dos.
Casar El Amecer Pelea entre dos animales o personas.
Cáscaro Amolar Fastidiar. "No te amuela…"
Castrillón (El) (¿?) Chicho Picadillo de carne adobada frito.
Chanas Las Amurriao Amurrado. Amurriñado. Entristecido.
Charcón El Andancio Enfermedad epidémica leve.
Collao l'oceo Chacho Muchacho.
Collao los Sapos Apatuscar Morir. Derrotar a laguien o tirarlo al suelo mediante la fuerza.
Corona (Las tierras de la) Chiscar Sacar chispas para prender.
Cueto Cordobés Apurrir Ayudar a subir algo o a alguien. "Apúrreme a la pared".
Curniello El Arramar Derramar.
Encorrada La Arrañar Arañar.
Escobio El Arruñar Aruñar. Arañar.
Estoupín El Asgaya En demasía o abundancia.
Ferrera La  Atropo/ar Desorden en las cosas. Cuando alguien habla con poca claridad de indeas.Juntar.
Fuente de Juanpedroso Avispeiro Avispero.
Fuentes. Bacinilla Bacín.Orinal.
Granda La Baleo Escoba hecha de ramas de abedul para barrer la era tras la maja,
Juancabada Balto Aluche.
La Cuesta el Rojo Banqueta Asiento de tres o cuatro pies y sin respaldo.
Llamasouto Baranda Barandilla.
Llavachos Bardiasca Rama a modo de látigo para arrear el ganado.
Machada La Bastio Lluvia que azota con fuerza debido al viento.
Machadín El Batedera Azada semicircular para rarrastrar el abono en las cuadras.
Mingacha La Bidulos Abedules.
Miro El Bina (f) Tarea de abinar. Dar segunda reja a las tierras de labor.
Molín El Chupa Mojadura a causa de la lluvia.
Nuevos Los Bolla Pan pequeño.
Oteiro El  Boquerón Ventana grande del pajar por donde se introduce la hierba y la paja.
Peña Corbera Bouza  Lugar de monte quemado para aprovechamiento de pastos y cultivos. También tieera con vegetación cerrada.
Peña de Bozorreiros Brazuelo Parte delantera del carro que sirve para apoyarse en el yugo de la pareja cuando está uñida y que se ata a él
Peña Juanico Bustiello Lugar quemado  para el pasto.
Pico Curniello Chapuzar Salpicar de agua a alguien.Meterse en el agua y salpicar.
Pigarza La Caballuna Excremento de los caballos que se recogía para mezclar con grano y servía de comida a las gallinas.
Pisón El Chito Exclamación para ahuyentar a un perro.
Portilla La Cachapo Cuerno hueco para portar la piedra de afilar. También de madera o de metal, que se cuelga al cinto con agua dentro y yerba.
Pozas Las Caciplero Entrometido.
Prao de Dios Cagaleta Excremento de las ovejas o de las cabras.
Prazuela La Cagatos Blasfemias y exclamciones malsonantes.
Redimora Cahaba Cacha.
Requejo El Calcañar Calcaño. Parte posterior de la planta del pie.
Retinibledo Calecho Trampa excavada profundamente en el suelo y en cuyo interior, como cebo, se colocaba un cabrito para que con sus balidos atrajera a los lobos.
Roble El Campa Parte plana en el monte que suele servir de parto al ganado.
Rozos Los Cantarida Canto co una voz altísima.
Sabugal El Carranca Carlanca. Collar con pinchos para los perros mastines.
Seras Las Cáscaro Similar a la llama
Tarabán El  Cazolero Enatrometido, enredador.
Teoferrueño Cebillón Pajas enroscadas que sirven para atar los cuelmos o las mañizas.
Torre La Cegarato Cegato.
Valdefrades Cepo Cepa. Parte del tronco de la urz,que está dentro de tierra y unida a las raíces,  que se extre con azadón de los terrenos quemados. Sirve para qumar con gran poder calorífico en la lumbre. 
Valle El Cerandillo Zarandillo. "Traes de cerandillo". Hacerle ir frecuentemente de una parte a otra.
Vallinacueva Chamizo Choza cubierta de  hierba.
Vega La Cernada Ceniza.
Vidulina La Cerner Cribar trigo. También cerner la harina para separarla del salvado.
Villerín Cerrón Zurrón.
Zarza La Cerrona Bolsa de tela para guardar la comida o merienda cuando se iba al campo.
   
Cimero Que está en la parte superior y finaliza o remata por lo alto. Alguna cosa elevada. De arriba.
Codojo Planta que sale en el monte o en praderas con poca agua y que sirve para hacer escobas par barrer las eras.
Columbreta Voltereta que sobre la cabeza dan los muchachos en sus juegos.
Corredor Galería. 
Corte  Recinto donde se recogen las ovejas y cabras.
Cortecho Corte pequeña.
Cortezo Trozo de pan con corteza.
Coscas Cosquillas.
Coto Terreno acotado.
Cuarta Pareja de vacas o bueyes uñida, que se une mediante una cadena que va  de yugo a yugo con otra pareja para doblar la fuerza de tiro.  
Cuartal Cajón de madera para medir el cereal con forma caracterísitica. 10,5 Kg de trigo, 8 Kg. Si es de cebada y si es centeno 11,5 Kg.
Cubil (f) Cubículo donde se recogen los cerdos.
Cuelmo   Haz de paja majada que sirve para techar.
Cueta Parte del hacha opuesta al corte.
Cueto Sitio alto y defendido.  Colina de forma cónica, aislada, y por lo común peñascosa.
Deahecho Totalmente, de golpe, sin interrupción.
Desfarrapar Romper o destrozar algo. Hacero harapos.
Desque Desde que…
Devesa Bosque en una ladera.
Diez  "Tomar las diez". Alimento que se tomaba a esa hora en el campo para aguantar hasta la hora de comer.
Eiro Huerto para cultivo de pataca.
Embizcar Azuzar a los perros cotr otros, otros animales o perosnas.
Embocinar Atascar
Emburriar Empujar.
Empapuzar Empapizar.
Encalcar Apisonar la hierba de los pajares.
Encañar Colocar un vendaje sobre un mienbro herido o contusinado.
Encaramarse  Subirse, trepar.
Encetar Comenzar algún alimento..
Enfoscao Hosco, ceñudo.
Enredar Entretenerse.
Entelar Meteorizar.Cuando el ganado vacuno se hincha debido a la incapacidad de expulsar los gases.
Entevenido Atrrevido, necio.
Entovía Todavía.
Escalada Escala de madera (escalera).
Escañil Escaño sin apoyabrazos.
Esconderite Escondite.
Esfuchacar Rebuscar o remover los matorrales.
Esguilao Estirado, larguilucho.
Esparabán Gestos muy exagerados.
Esparrancao Que anda o está muy abierto de piernas.
Espetar Clavar algen el suelo. Decir algo de improviso.
Espurrir Estirarse, extenderse uno mismo.
Esveirar Segar la vera de los prados.
Facha Pequeño haz de paja par alumbrarse o quemar la piel del cerdo
Facina  Hacina.
Faltriquera Bolsa que usaban las mujeres para guardar el dinero.
Fanega Cuatro cuartales de tierra hacían una fanega en Marzán. Varía en otras regiones de España
Fardela Fardel.
Farraspina Cuando ha caido poca nieve y apenas cubre el campo.
Fato Fatuo. Lleno de presunción o vanidad infundada y ridícula.
Feixuela Igual que el feixuelo pero con sangre del cerdo.
Feixuelo Frixuelo. 
Feje Haz o fajo, especialmente de leña o de hierba.
Ferpón Arpón armado en un palo para pescar truchas
Ferrén Herrén. Forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas que se da al ganado.
Ferruño Óxido
Ferruñoso Herrumbroso
Ferver Hervir
Filandero Filandón: Reunión nocturna de mujeres para hilar y charlar.
Fincar Cuando la bola , en el juego de bolos, no entra en el castro o tira el bolo del cuatro
Folgacian Holgazán
Folgacián Holgazán
Folgar Estar ocioso, no trabajar.
Forra Res esteril
Fosco Sucio
Fozar Hozar
Friegas Fricción del cuerpo con alguna planta o con alcohol.
Fudre Odre
Fuñar Trabajar con ahínco
Furaco Buracu. Agujero
Furgar Desbastar la madera, con un objeto cortante.
Furqueta Horqueta de madera.
Gadaño Guadaña.
Garabato Horquilla doblada para descargar el abono de los carros.
Garabito Palo de madera dura que forma gancho en un extremo.
Garcilla Garfiella. Caceta.
Gargallo Gargajo.
Gayola Obra deficentemente realizada de forma provisional.
Gocho Cerdo.
Goler Oler.
Gorgüelo Garganta
Güelga Camino hecho en la nieve.
Güero Huevo huero. Sin fecundar.
Güerta Huerta.
Güeyo Ojo. Mal de güeyo.
Guindal Guindo.
Gulisma Gula intensa, envidia.
Hojalatero Estañaban perolas y arregalban pargaguas y hacían cañadas y embudos de latas de conserva.
Ijada Aguijada.Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta.
Indición Inyección.
Jándalo Se buena presencia, reumboso.
Jatos muesos Terneros…
Jeringar Fastidiar, molestar.
Jostrazo Golpe, caída. 
Litero Cubre somier grueso que se usaba ambién para tapar el muelo.
Llábana Pidra grande y plana.
Llama Pradera para el pasto con hierba poco frondosa. Suele tener una fuente con escasa agua que permite su reigo.
Llamargo Llamazar, terreno húmedo.
Llambrión Goloso
Llastra Piedra plana de tamaño grande
Llombo Lomo, espalda.
Llosco Chosco. Botillo.
Lorza Michelín, las partes del cuerpo donde las carnes son más abundanetes en las perosnas gruesas.
Machao Machado.
Madreña Almadreña.
Magüeto Novillo.
Mancar Hacer daño o hacerse daño.
Maniega Dícese de la vaca que solo puede uncirse en un lado. La DRAE da la equivalencia con ambidextra.
Mañiza Atado de paja con u cebillón.
Marallo Huella del gadaño y la hierba segada en la línea que se hace al segar.
Masera Artesa con la cavidad curva, sin lados.
Miagar Maullar
Molín Mulín. Molino.
Moñicas Moñigas.
Moredero Lugar donde se enterraba el ganado  (?)
Morrer Morir.
Moscar Cuando se espantan las reses por efecto de las moscas.
Mosquiero Abundancia de moscas
Muelo  
Muria Monton de priedras. Mojón que separa dos pueblos
Nisal Produce un tipo de ciruela. Cojón de gato denominado en otros lares
Ñasa/o Nasa
Ojera Lugar de paso a los prados o eiros
Osedo Zona umbría.
Oteiro Otero.
Palera En el curso del rio, acululación de ramas y arboles de las crecidas.
Panera Espacio limitado por tabiques, para guardar el grano de centeno principalmente o la harina.
Pataca Patata.
Peme Paréceme.
Perigüela Cazuelas de baro de Pereruela de Sayago.
Petisco Blasfemias y exclamciones malsonantes.
Pigar Cuando cen gotas de la comida o de algú líquido, en la ropa o en el suelo . Vestido que cuelga ms de un lado que de otro
Piornal Donde crecen los piornos.
Pita Gallina.
Podre Podrido.
Pota Olla de metal esmaltado (porcelana).
Pote Recipiente de hierro, con barriga y boca ancha y con tres pies, que suele tener dos asas pequeñas, una a cada lado, y otra grande en forma de semicírculo. Sirve para guisar.
Povisa Chispa o pavesa.
Pregancias Cadena de hierro, pendiente en el cañón de la chimenea, con un garabato en el extremo inferior para colgar la caldera, y a poca distancia otro para subirla o bajarla.
Prestar Gustar.
Probe Pobre.
Queimada Zona del monte quemada por el fuego.
Quilma Saco de tela muy gruesa, blanca donde se trasportaba el grano de la era al granero.
Rabiscada Visita rápida para ver  o enterearse de algo.
Rachón Tronco de leña partido por la mitad o palo grueso en las lleras del río.
Ralba (f) Dar la primera reja de arado a las tierras. Labor agrícola donde se hacía esta tarea.
Ranguacho Escogido o de mal comer.
Rapaz Niño.
Rebezo Rebexo.
Rebincar Rebrincar.Brincar con reiteración y alborozo.
Reburdiar Protestar, refunfuñar.
Regatina Disputa por el agua para el riego.
Repunante Protestón. Con mal genio.
Rezongar Refunfuñar.
Riestra Ristra.Trenza hecha de los tallos de ajos o cebollas.También relativa a los chorizos o morcillas para cocer, que van en riestras.
Roldo Madero grueso para quemar en la lumbre.
Rollo Canto rodado que se usa para empedrar suelos.
Roznar Rebuznar.
Sabugal Dónde se agrupan los saúcos.
Sarro Hollín de la chimenea, paredes,  pregancias trébedes o potes.
Sebes (f) Cercado de estacas altas entretejidas con ramas largas.
Sementera Acción y efecto de sembrar. Uno de los momentos importantes de las labores agrícolas.
Seras Lleras del río 
Serrón Sierra corta con solo una manija.
Sipla/Xipla Silbato hecho de madera de salguero.
Sobeo Correa de cuero de vaca que sirve para unir el carro al yugo.
Souto Soto.
Surracar Escarbar con un palo o con otro objeto.
Tadonjo  Palos que se acoplaban verticlamente en el carro y que terminaban en punta para insertar en ellos la hierba, la paja y la leña, facilitando su transporte.
Talanquera Palo largo que junto con otros tres o cuatro cierran la ojera.
Tapín césped, trozo de césped arrancado que se usa como mullido cubierta de techos.
Tarigüela Travesaño que une el timón del arado y la reja y que mediante su graduación regula la profundidad del surco.
Tarrancha Tabla  que sirve de refuerzo o remiendo.
Tenada Parte superior de la cuadra o de la corte de las oveja donde se guardaba la hoja, útiles de labranza , etc.,
Tercias Vigas que unen las tijeras en el enmaderamiento de los tejados.
Topinera Madriguera del topo.
Trabe Gran acumulación de nieve en un paso.
Trapacero Engañoso o de poco fiar.
Trébede (f) Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles.
Tronza Tronzador.Tronzadera.Sierra con un mango en cada uno de sus extremos.
Turriar Golpear con a cabeza una res o cornear a alguien.
Untaza Manteca de cerdo seca y adobada con sal.
Unto Manteca de cerdo.
Uñir Uncir.
Urella Oreja.
Vaco Prados en los que no se recoge la hierba ni se riegan.
Vallina Valle corto y poco profundo.
Varal Palo largo para colgar matanza o para otros usos.
Xatu/o Jato.
Yera Zona llena de piedras. Suelen estar en laderas de las montañas.
Zarabeto Cecea. Tartamudo
Zaragata Fiesta, tumulto, comilona.
Zarapacho Que realiza las tareas de cualquier manera.
Zoque Trozo de pan.
Zumbarrida Caída